Reactivación del aeropuerto La Chinita es clave para la economía regional

Reactivación del aeropuerto La Chinita es clave para la economía regional

Foto: Juan Nucette | Radio Fe y Alegría Noticias.

Paúl Márquez, presidente de la recién electa junta directiva de Fedecámaras Zulia, delineó los principales retos y objetivos de su gestión en una reciente entrevista en el programa De Primera Mano TV de Radio Fe y Alegría Noticias.

La organización empresarial se enfoca en fortalecer a los 18 subsectores económicos del estado y en impulsar iniciativas clave para el crecimiento y la generación de empleo.

Prioridad 1: Reactivación del Aeropuerto La Chinita

Uno de los puntos más importantes en la agenda de Fedecámaras es la reactivación de los vuelos internacionales en el aeropuerto La Chinita.

Márquez destacó que esta medida es crucial para dinamizar varios sectores:

Turismo y hotelería: Permitirá que lleguen turistas al estado Zulia y “fortalecen nuestra capacidad hotelera”.
Industria y comercio: Permitirá apuntalar también nuestro sector industrial “que necesita repuestos, que necesita técnicos especializados que vienen de otros países”. También ayudaría a “recuperar esa importación y exportación de productos que necesitamos aquí para procesar”.

Actualmente, los zulianos deben viajar a Maiquetía o a Colombia para conexiones internacionales, lo que representa costos, riesgos y una gran pérdida de tiempo.

Fedecámaras ha sostenido reuniones con las autoridades gubernamentales para avanzar en esta gestión, que cuenta con el respaldo de amplios sectores de la sociedad zuliana.

Diversificación y el motor petrolero

Aunque el Zulia ha sido tradicionalmente una potencia petrolera. Márquez resaltó la importante diversificación económica que ha experimentado la región: sectores como la ganadería, la producción de camarones y cangrejos, la palma aceitera, y la industria metalmecánica han cobrado un protagonismo vital.

Sin embargo, el presidente de Fedecámaras enfatizó que la producción petrolera sigue siendo un pilar fundamental. “El petróleo sirve como un apuntalamiento de los demás sectores”, afirmó Márquez, ya que su reactivación genera un efecto en cadena que impulsa el comercio, la industria y la creación de empleos directos e indirectos.

Superando los desafíos: servicios públicos y formalización

Para que el crecimiento económico sea sostenible, Márquez señaló que se deben superar importantes obstáculos.

Servicios públicos: Aunque ha habido mejoras, el suministro eléctrico y de combustible sigue presentando fallas. La estabilidad del sistema eléctrico es crucial para el sector industrial, mientras que la falta de diésel “es una limitante” que afecta a los camiones, el transporte público y al sector agrícola.

Vialidad: La reparación de vías clave como la carretera Machiques-Colón, aunque lenta, es vital para el sector ganadero, ya que facilita el transporte de la producción.

Formalización: Fedecámaras promueve que los pequeños empresarios y emprendedores se formalicen. “Entre más empresas, más comercio estén en el mundo formal, la distribución del pago de impuestos va a ser más amplia, más equitativa”.

Voluntad de trabajo y el sello “Hecho en el Zulia”

Paúl Márquez concluyó la entrevista con un mensaje optimista. “La voluntad de nuestra gente, de nuestros empresarios, de nuestros comerciantes la hay para seguir trabajando”, aseguró.

En este sentido, destacó la importancia del sello “Hecho en el Zulia”, una distinción de excelencia que se otorga a empresas que cumplen con altos estándares de calidad, fomentando así la producción local y el orgullo regional.

 

Radio Fe y Alegría Noticias

 

Fuente

Compartir en :