Qué revelan los precios de una hamburguesa sobre las monedas latinoamericanas

Qué revelan los precios de una hamburguesa sobre las monedas latinoamericanas

El más reciente informe del Índice Big Mac, correspondiente a julio de 2025, refleja que gran parte de las monedas latinoamericanas evaluadas se encuentran sobrevaluadas frente al dólar estadounidense, destacando el peso uruguayo como la divisa más apreciada de la región —y del mundo, según el análisis ajustado por PIB per cápita— con una sobrevaluación del 72%.

Este índice, elaborado por The Economist, utiliza el costo de una Big Mac —hamburguesa estándar de McDonald’s— como indicador para determinar si una moneda está correctamente valorada en relación con el dólar, de acuerdo con la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA).

Uruguay lidera con la moneda más sobrevaluada

En el caso de Uruguay, una Big Mac cuesta USD 7,79, lo que representa un 29,6% más que el precio en Estados Unidos (USD 6,01). Según los cálculos del índice ajustado por PIB per cápita, el valor esperado debería ser un 24,6% menor. Esto significa que el peso uruguayo presenta una sobrevaluación del 72%, situándose en el primer lugar del ranking regional y global.

En la región, le siguen Colombia (31,7%), Costa Rica (30,8%), México (17,7%) y Argentina (17%), todas con monedas también sobrevaluadas en términos per cápita. Perú (7,9%), Honduras (0,5%) y Chile (1,2%) completan el grupo, aunque con niveles más moderados.

Por otro lado, las únicas monedas latinoamericanas que se presentan subvaluadas en esta edición del índice son el real brasileño, con una diferencia negativa de -3,2%, y el quetzal guatemalteco, con una subvaluación del -7,1%.

“Alta dispersión” y contexto internacional

“Creo que lo primero que salta a la vista es la alta dispersión de los datos, con el peso uruguayo ganando y el real brasileño perdiendo poder adquisitivo. Creo que esto refleja precisamente las situaciones locales económicas y su relación con el dólar”, declaró a Bloomberg Línea el analista financiero Gregorio Gandini.

El experto también advirtió que “es importante notar cómo se podría afectar esta medida con los aranceles y la debilidad del dólar global”.

Durante la primera mitad de 2025, el dólar ha registrado una depreciación cercana al 10%, impulsada por la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal y un mayor apetito por activos de riesgo, lo que ha favorecido a varias monedas emergentes, según explicó Renato Campos, analista de GH Trading.

Por su parte, Paula Chaves, especialista de mercados en HFM, advirtió que la apreciación observada en algunas divisas latinoamericanas “podría estar vinculada a flujos de inversión y políticas monetarias contractivas. Sin embargo, una moneda fuerte puede volverse un obstáculo para sectores exportadores si no está respaldada por mejoras en productividad”.

Chaves también subrayó que “el riesgo es que una moneda demasiado apreciada termine afectando la competitividad de las exportaciones y frene el impulso del crecimiento económico hacia el exterior”. En contraposición, apuntó que países como Brasil y Chile, con monedas subvaluadas, podrían experimentar ventajas en sectores como la minería y la agricultura.

Tanto Gandini como Chaves coinciden en que el fortalecimiento de las divisas, si no responde a fundamentos sólidos, podría resultar insostenible y eventualmente comprometer el dinamismo económico de la región.

¿Qué es el Índice Big Mac y por qué importa?

Creado por The Economist en 1986, el Índice Big Mac busca ofrecer una forma sencilla de entender si una moneda está correctamente valorada frente al dólar. Lo hace comparando el precio de una Big Mac en distintos países, basándose en la teoría de la paridad del poder adquisitivo, que sostiene que “a largo plazo los tipos de cambio deberían moverse hacia la tasa que igualaría los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios (en este caso, una hamburguesa)” entre dos economías.

La versión ajustada por PIB per cápita introduce una visión más completa, considerando las diferencias estructurales entre economías desarrolladas y emergentes.

En Estados Unidos, el precio de la Big Mac ha subido de USD 5,79 a USD 6,01 desde el retorno de Donald Trump al poder, mientras que en mercados asiáticos como China, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Vietnam, los precios se han mantenido relativamente estables.

Según The Economist, la caída del dólar estaría relacionada con la pérdida de confianzade los inversionistas internacionales en las decisiones políticas del actual gobierno estadounidense.

Comparativa por país – Índice Big Macajustado por PIB per cápita (2025)
Monedas sobrevaluadas:

Monedas sobrevaluadas:

Uruguay: Precio de la Big Mac USD7,79 | Diferencia real: +29,6% | Precio estimado según PIB per cápita: -24,6% → Sobrevaluación: 72%
Colombia: USD 5,70 | Diferencia: -5,2% | Estimado: -28% → Sobrevaluación: 31,7%
Costa Rica: USD 5,95 | Diferencia: -1,0% | Estimado: -24,3% → Sobrevaluación: 30,8%
México: USD 5,28 | Diferencia: -12,2% | Estimado: -25,4% → Sobrevaluación: 17,7%
Argentina: USD 5,13 | Diferencia: -14,6% | Estimado: -27,0% → Sobrevaluación: 17%
Perú: USD 4,74 | Diferencia: -21,2% | Estimado: -26,9% → Sobrevaluación: 7,9%
Chile: USD 4,66 | Diferencia: -22,5% | Estimado: -23,7% → Sobrevaluación: 1,2%
Honduras: USD 4,27 | Diferencia: -29,0% | Estimado: -29,4% → Sobrevaluación: 0,5%

Monedas subvaluadas:

Brasil: USD 4,30 | Diferencia: -28,4% | Estimado: -26,0% → Subvaluación: 3,2%
Guatemala: USD 4,04 | Diferencia: -32,7% | Estimado: -27,6% → Subvaluación: 7,1%

El Índice Big Mac sigue ofreciendo una herramienta sencilla pero reveladora para comprender las distorsiones cambiarias entre las economías. Y aunque su enfoque no sustituye los análisis macroeconómicos tradicionales, sus resultados aportan una mirada alternativa al complejo entorno monetario que enfrenta América Latina en 2025.

Con información de Bloomberg Línea.

 

Fuente

Compartir en :